Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estado, Gobierno, Políticas Públicas y Realidad Local (página 2)



Partes: 1, 2

¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla
un método práctico basado en el diálogo, en la conversación,
la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo
se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos
objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y
la mayéutica.

La Ironía: En términos muy generales la Ironía consiste
en un método de aprendizaje y búsqueda de la verdad por la cual
el estudiante responde sin pensar mucho en lo que dice. Por lo general, el estudiante
o discípulo piensa que lo que cree es cierto, pero en realidad
no ha tenido tiempo de desarrollar un pensamiento objetivo acerca de lo que
cree.

Esto corresponde a lo que se conoce en filosofía como el prejuicio.
El filósofo debate la idea que tiene el discípulo por medio de
preguntas, hasta que el discípulo descubra que lo que pensaba era errado
o incompleto de Sócrates consiste se dirige a aquellas personas que pretenden
saber, pero que en realidad son ignorantes, mientras que la mayéutica
se dirige al que se cree un ignorante sin serlo.

La mayéutica: consiste en la creencia de que existe un conocimiento que
se acumula en la conciencia por la tradición y la experiencia
de generaciones pasadas. Por lo tanto, en la mayéutica el individuo es
invitado a descubrir la verdad que se encuentra en él latente sin haberla
hecho consciente, mientras que la ironía, históricamente creada
por Sócrates, combate en el individuo lo erróneo de lo que cree
saber y tiene como verdad, siendo falso.

La muerte del Filosofo.

Debemos decir que aunque Sócrates no dejo nada escrito, incluso se dice que no sabia leer, sin embargo influyo mucho en sus discípulos y filosos de su época.

Sócrates acusado y condenado en el año 399 a.c. por cargo
de despreciar a los dioses y corromper a la moral de la juventud y atentar contra
de democracia ateniense, aunque el termino "democracia"como tal será
acuñado años después por Platón y Aristóteles.
En cuanto a la democracia ateniense está fue una forma muy primitiva
de democracia debido a que solo una pequeña minoría del 10% de
la población tenía derecho a participar de la llamada democracia
ateniense, quedando automáticamente excluidos la mayoría de trabajadores,
campesinos, esclavos y las mujeres.

En resumen Sócrates intento uniformar universalmente los conceptos con ello lograr llegar a acuerdos universales y justos que según entendía Sócrates "la justicia consistía en dar a cada cual lo que se merece."

PLATÓN (427 A.C – 347 A. C)

"En una primera etapa del conocimiento racional humano la política, la ética la religión y la moral se mezclaban y entrelazaban."

Siguiendo con el estudio del pensamiento político, debemos analizar a Platón discípulo de Sócrates.

Platón tenia una doble visión del mundo. Plantea que la perfección del Estado se encuentra en las ideas o en un "mundo ideal" que se logra solo a través de la educación y del pensamiento. Y que éste "Estado perfecto" al momento de desender a la practica real, "mundo sensible", se corrompe y degenera.

Plantón plantea que no todos pueden dirigir la polis, solo algunas personas pueden alcanzar el conocimiento, casi a modo de relevación, los elegidos serian los reyes y los filosos reyes. El visión de platón era clasista y sesgada.

Empezaremos ahora a descubrir el origen de los conceptos, "La República" es la mayor obra política de Platón. En ella indaga respecto de la justicia; en consecuencia, se pregunta qué es un Estado justo y qué es un individuo justo.

El Estado ideal, según Platón, se compone de tres estamentos sociales. La estructura económica del Estado reposa en el estamento de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos.

  • Gobernantes-Filosos Reyes

  • Militares

  • Esclavos.(mujeres)

"El Estado justo es para Platón aquel en el que cada estamento lleva a cabo su propia función, sin entrar en las actividades de los demás estamentos sociales."

Puede atribuirse a Platón el haber iniciado la corriente de pensamiento político de contenido utópico; es decir, aquella basada en la idea de que es posible diseñar un sistema de gobierno, de Estado y de sociedad de rasgos voluntarista, surgido no en la realidad sino en la concepción de un pensamiento ideal.

Puede atribuirse a Platón el haber iniciado la corriente de pensamiento político de contenido utópico; es decir, aquella basada en la idea de que es posible diseñar un sistema de gobierno, de Estado y de sociedad de rasgos voluntarista, surgido no en la realidad sino en la concepción de un pensamiento ideal.

Desde el ideal Platónico de Política "como el arte de gobernar" podemos concluir que en una primera etapa del pensamiento político Platón todavía tenía una visión conservadora y jerarquizada, prohibiendo la movilidad social, en consecuencia el rico vivía como rico y moría como rico y el pobre también.

Concepto Clásico de Estado: El Estado es un concepto político
que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva,
formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de
regular la vida nacional en un territorio determinado. Platón, se narra
la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien introdujo la palabra
Estado en su célebre obra El Príncipe: usando el término
de la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra «Status» del idioma
latín.

ARISTÓTELES (384 A. C.-322 A. C.)

Aristóteles a diferencia de Platón, tiene una visión optimista del Estado, postula que el Estado no está en el mundo Ideal que planteaba Platón, sino que esta en el mundo real.

Aristóteles dirigió sus reflexiones acerca de los asuntos éticos en forma tal que no solamente puede decirse de él que le dio categoría propia como disciplina filosófica, sino que identificó y analizó prácticamente todos los problemas éticos: como las relaciones entre las normas y los bienes, entre la ética del individuo y la social, entre la vida teórica y la vida práctica, y especialmente la cuestión de la clasificación de la jerarquía de los valores hacia los cuales tiende el hombre y que da la medida de la moralidad de sus actos.

La ética aristotélica.

Para Aristóteles las virtudes éticas son aquellas que se aplican en la práctica de la vida y en vista de la consecución de un fin. En griego antiguo, la palabra "ethós" equivalía a hábito.

En ese sentido, para Aristóteles la virtud siempre está en el justo medio entre dos extremos menos deseables. Por ejemplo, entre el extremo de la avaricia y la exageración del derroche, la virtud es la generosidad; el valor es el punto medio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva o temeridad.

En búsqueda del concepto Política

La política del griego p???t???? (pronunciación figurada: politikós, ciudadano, civil , relativo al ordenamiento de la ciudad, Es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo.

El término fue ámpliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político.

También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.

El hombre como animal político.

Los hombres, por su propia naturaleza tienen que vivir necesariamente en una sociedad políticamente organizada. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza.

La conducta individual debe ajustarse a los requisitos de la vida de la sociedad política, pero también la política debe ajustarse a los criterios que resultan de la tradición, la cultura y el sentido común.

Aristóteles distingue tres formas de gobierno legítimos, y tres ilegítimos:Las formas legítimas son:

  • La monarquía: que es el gobierno de uno, ejercido en el interés de la comunidad, o de la ciudad.

  • La aristocracia: que es el gobierno de unos pocos, que son los mejores, también ejercido en el interés de todos los integrantes de la comunidad.

  • La democracia – en la versión latina designada como la república – que es el gobierno de la mayoría, siempre ejercido en el interés general de la comunidad, o de la ciudad.

Las formas ilegítimas son:

  • La tiranía: que es el gobierno de uno, pero ejercido en el interés de sí mismo.

  • La oligarquía: que es el gobierno de unos pocos, ejercido exclusivamente atendiendo al interés de los integrantes del grupo gobernante.

  • La demagogia: que es el gobierno de la masa popular ejercido exclusivamente atendiendo a sus apetitos, pero prescindiendo del interés de la comunidad como una entidad total.

Conclusiones de la primera etapa del pensamiento político.

Se puede concluir que en el antiguo imperio griego los grandes filósofos y pensadores ya estaban desbastando formas y estructuras de Estado, adecuándose a sus tiempos y costumbres. No obstante la política como forma de gobernar desde sus orígenes nace con el objeto de satisfacer necesidades colectivas en busca del bien común. Y como fin último busca la felicidad de cada uno de los miembros de la sociedad.

Damos un salto en el tiempo y nos ubicamos ya dentro de la concepción de Estado y religión…S. IV a XV

Contexto histórico.

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período
histórico de la civilización occidental comprendido
entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en
el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y
su fin en 1492 con el descubrimiento de América.

Entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad
Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en
todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución
del modo de producción esclavista por el modo de producción
feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía
romana y la definición de los estamentos medievales, en
lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas
del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder;
y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución
de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica.

El de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida
en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico
secular (que a su vez se asocia con el feudalismo en sus rasgos más oscurantistas,
tal como se definió por los revolucionarios que combatieron el Antiguo
Régimen). Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia,
lateocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado
por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras
e invasiones constantes y epidemias. apocalípticas.

El teocentrismo es la doctrina según la cual Dios es
el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por
Él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre
la voluntad humana. (todo gira en torno a dios y a su voluntad expresada en
la Iglesia.) No reconoce a la ciencia como verdad.

Estado absolutista es una forma de Estado en la que el estado y
su gobernante (el monarca) se consideran como una única
entidad situada por encima de las leyes.

SAN AGUSTIN NACIÓ EL 13 DE NOVIEMBRE DE 354 EN TAGASTE,
PEQUEÑA CIUDAD DE NUMIDIA EN EL ÁFRICA ROMANA.
(ALTA EDAD MEDIA (SIGLO V A SIGLO X,)

Es posible pensar el concepto de Estado en Agustín bajo tres visiones.

  • La primera de ellas acentúa una valoración pesimista del Estado, en tanto éste es percibido como producto del pecado.

  • La segunda, en estricta oposición a la primera, parte de una valoración positiva del Estado en tanto éste puede interpretarse como el reflejo de la sociabilidad de la naturaleza humana. En esta perspectiva se enfatiza el carácter natural del Estado como dimensión social.

  • La tercera considera al Estado como producto del pecado. Coincide con la interpretación pesimista, pero a diferencia de la primera, y en cierta sintonía con la segunda, cree que el Estado funciona como una suerte de remedio y reparación al estado de pecado.

La visión negativa del Estado

la sociedad política deriva directamente de las consecuencias del pecado. Tal interpretación se fundamenta en un celebre pasaje de la Ciudad de Dios en donde el Hiponense "Obispo de Hipona" afirma que la consecuencia del pecado original trajo aparejada la subordinación o sujeción de los hombres entre sí, contrastando de esta manera con la igualdad natural entre los seres humanos que había caracterizado el primer orden natural y divino.

la contraposición entre la Civitas Dei y La Civitas diaboli, ubicando en la primera a la Iglesia y en la segunda al Estado.

En la perspectiva positiva del Estado.

Éste se comprende como la ampliación de la vida familiar, es decir, el Estado como una gran familia. En este sentido el arquetipo de mando estaría dado por el padre de familia, cuya primera obligación natural es velar por los suyos. Este deber del padre de familia también puede interpretarse en términos de autoridad en la medida en que guiar es ejercer autoridad y ser guiado es obedecer. Sin embargo, tal modelo de mando y obediencia, destinado sobre todo a conseguir la paz doméstica, puede entenderse como una prescripción del primer orden natural.

Se debe distinguir según san Agustín entre;

Dimensión pre-adánica: El hombre estaba llamado a convivir con el hombre, a guardar vínculos de horizontalidad. Debía solamente depender de Dios, sujetarse únicamente al gobierno divino, y ser señor de la naturaleza y de las demás criaturas irracionales. Tal era el orden de la creación plasmado por la voluntad divina.

Dimensión post-adánica: con la introducción del pecado, la naturaleza humana queda imbuida de éste. Podemos hablar de "naturaleza humana caída", siendo una de las consecuencias más graves el estado de insociabilidad, real o potencial, de los humanos entre sí.

Consecuencia a la irrupción del pecado original.

  • quebrantamiento de la comunicación entre los todos los hombres: "El primer foco de separación entre los hombres es la diversidad de las lenguas".

  • introducción de relaciones de jerarquía y no de horizontalidad en los vínculos humanos.

TOMAS DE AQUINO. 1224. D.C. BAJA EDAD MEDIA (SIGLO XI A SIGLO XV)

Tomas de Aquino introduce los conceptos de ley para la búsqueda del bien común.

  • La ley eterna: La regla según la cual Dios gobierna el mundo es necesariamente eterna como el mismo Dios.

  • La ley natural: la ley natural no es otra cosa sino la participación de la ley eterna en la creatura racional.

  • La ley humana: es la creada por el hombre.

  • La ley divina Es la ley revelada que se encuentra en la Biblia y es interpretada por la Iglesia.

La justicia pertenece directamente al derecho, por cuanto regula las relaciones entre los hombres. La justicia preside todo el ámbito del derecho, y en consecuencia se ubica en el centro de la actuación política que debe ajustarse al derecho. En la culminación del medievo, en el siglo XII, cuando a la vez se presentan los gérmenes individuales, se agudiza el problema de los universales.

TOMÁS MORO NACIÓ EN LONDRES (INGLATERRA) EL 7 DE FEBRERO DE 1478

Utopía es el título de un libro escrito en latín
por Tomás Moro y publicado alrededor de 1516. Moro describe una sociedad
organizada racionalmente.

Utopía es una república que establece la propiedad común
de los bienes. No existen los abogados y no envía a sus ciudadanos a
la guerra, pero contrata mercenarios entre sus vecinos más belicosos.
Tal vez Moro se basó en la regla monacal cuando describe la manera en
que funciona su sociedad, dado que él era un hombre de Iglesia.

Desde entonces, se ha empleado el título de la obra como un término genérico para describir tanto obras de ficción que presentan las ideas de un autor respecto a la manera en que una sociedad se debe organizar mejor, como en comunidades fundadas para poner en práctica tales teorías.

U-Topos: lugar que no existe, que no está.

Eu: Lugar optimo o mejor lugar.

Toda evolución surge de una revolución.

Los cambios que surgen durante estos tiempos se deben directa o indirectamente a la nueva organización y necesidades económicas. Cambia el régimen feudal de tenencia de la tierra, en la que los señores feudales son los únicos poseedores de la tierra. El Estado comienza a tomar conciencia de si mismo.

Empieza a adentrarse en campos como la beneficencia, las obras públicas, forma un ejército regular… Las necesidades del Estado para poder mantener sus nuevas funciones y poderes, así como el continuo devenir de las guerras entre diferentes estados europeos.

La clase baja era una clase muy heterogénea. Desde mendigos, soldados, campesinos, artesanos, y pequeños y grandes comerciantes. Todo este movimiento favorece la proliferación y crecimiento de las ciudades, donde residen artesanos y comerciantes que son lo que formarán la nueva clase burguesa. Este amplio abanico de posibilidades se traduce en un cambio de mentalidad. La exploración y la búsqueda de nuevos conocimientos florecen en la mentalidad de la Edad Moderna. Y los nuevos valores van sustituyendo a la todopoderosa iglesia de la Edad Moderna, que pierde poder e influencias. La visión teocéntrica cambia a una antropocéntrica. Una de las pruebas de este fenómeno es la aparición de la banca, vista desde la iglesia como una acción comercial "pecaminosa". Pero claro esta que con el devenir de los tiempos la iglesia no ha sido capaz de frenar esta actividad.

Los Ideales humanistas abogan por la extensión de la cultura, los conocimientos no deben estar sólo al alcance de los poderosos, ya sean nobles o clérigos; si no que todos deben tener acceso a ellos. Buena prueba de esto es la traducción de las "Santas Escrituras" al idioma de las diferentes naciones en las que hace mella este movimiento socio cultural.

Último paso hacia el concepto de estado moderno. Siglo XVIII

Contexto histórico.

El siglo XVIII comprende los años 1701-1800. En la historia occidental,
el siglo XVIII también es llamado Siglo de las Luces, debido
a que durante el mismo surgió el movimiento intelectual conocido como Ilustración.
En ese marco, el siglo XVIII es fundamental para comprender el mundo moderno,
pues muchos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos,
culturales e intelectuales del siglo han extendido su influencia hasta la actualidad.
De hecho, para la historia occidental, es el último de los siglos de
la Edad Moderna, y el primero de la Edad Contemporánea, tomándose
convencionalmente como momento de división entre ambas los años 1705 

La industrialización con el descubrimiento de la maquina de vapor, produce nuevas clases sociales, los burgueses que son negociantes con alto poder económico, a contrario surge la clase trabajadora o proletariado, en esta época no se reconocía ningún derecho al trabajador (laborando más de 12 horas diarias)

Surgen los pensadores Ilustrados: Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. (Siglo de la Luces.)

Se consolidad la visión Antropocéntrica: que hace al ser humano medida de todas las cosas; su naturaleza y bienestar son los principios de juicio según los que deben evaluarse hacia los demás seres y la organización del mundo en su conjunto.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU (GINEBRA, SUIZA, 28 DE JUNIO DE 1712 - ERMENONVILLA, FRANCIA, 2 DE JULIO DE 1778

Rousseau fue un pensador y filosofo que tenia una visión del mundo y de la sociedad, de que todos los hombres son iguales tanto los aristócratas, burgueses y proletariado, esto lo imprime en sus dos obras más famosas.

Emilio, o el Discurso: ensayo sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Rousseau crea un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o De la educación: «asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás».

El contrato social: Introducida la propiedad, se introduce la desigualdad moral  y con ellas la sociedad, mediante el contrato social, que con sus leyes sanciona y perpetúa la propiedad privada y la división entre ricos y pobres. Esta desigualdad es contraria al derecho natural. Si la sociedad se ha establecido mediante un pacto, origen de la desigualdad entre los hombres, le parece evidente, en contra de la opinión común de los juristas que con la teoría del contrato legitiman el estado de cosas existentes, que lo que debe reformarse es la misma teoría del pacto, no el orden social.

El Contrato es una alternativa: siendo imposible la vuelta a la naturaleza, éste trataría de ofrecer una sociedad que reprodujeran aquella condición perdida en la medida de lo posible.

¿Cómo puede el hombre permanecer renunciando a su libertad?:

voluntad general:  expresa  la imagen del que el cuerpo social, como persona moral que es, igual como todo individuo, ha de poseer un alma que lo anime, una «voluntad», que no puede ser sino general. El resultado de este pacto, la entrega total de todos a todos  es el pueblo soberano, el conjunto de ciudadanos, que constituyen el poder, la sociedad política o el Estado.

El problema central del "Contrato".

Cómo encontrar una forma de asociación que defienda y proteja, con la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos los demás, no obedezca más que a sí mismo y permanezca, por tanto, tan libre como antes". He aquí el problema fundamental cuya solución proporciona el contrato social.

Cada individuo a todos, no se da a nadie, y como no hay asociado sobre el cual no se adquiera el mismo derecho que se cede, se gana la equivalencia de todo lo que se pierde y mayor fuerza para conservar lo que se tiene.(…) El pacto social (…) se reduce a los siguientes términos: "cada cual pone en común su persona y su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo. (…) este acto de asociación transforma la persona particular de cada contratante en un ente (…) colectivo, compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea, la cual recibe de este mismo acto, su yo común, su vida y su voluntad.

Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social.

La humanización del pensamiento, inevitablemente choca con la monarquía, ¿por qué solo unos pocos tienen lujo y poder emanado de dios hacia el rey y del rey hacia sus consanguíneos? Mientras que miles pasan hambrunas, pestes y son perseguidos por no pensar como lo impone el feudo.

REVOLUCION FRANCESA.

Durante el reinado de Luis XVI (1643-1715) , Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV(bisnieto de Luis XVI), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.

Contexto Histórico.

  • 1. La economía del país estaba arruinada.

  • 2. Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.

  • 3. El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.

  • 4. La burguesía quería acceder a cargos públicos.

  • 5. Los campesinos estaban cansados del poder feudal.

Causas.

  • 1. un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante;

  • 2. el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos
    atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico
    y que ahora empezaba a propugnar el político;

  • 3. el descontento de las clases populares;

  • 4. la expansión de las nuevas ideas liberales; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas y los graves problemas

La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados. 

Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

  • 1. (Primer Estado) la nobleza.

  • 2. (Segundo Estado) el clero.

  • 3. (Tercer Estado) y la burguesía.

Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, estaba en la ruina. Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Como se dijo, las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional,  y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional.

Consecuencias de la Revolución Francesa.

1-Se destruyó el sistema feudal.

2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.3-Surgió la creación de una República de corte liberal4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos.5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo.6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa.

7-Se difundieron ideas democráticas.

8-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados.

9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.

10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas.

En la historia del mundo contemporáneo,
la revolución francesa significó el tránsito
de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad
capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía,
consciente de su papel preponderante en la vida económica,
desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta.
Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de
sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte
del mundo.

    Surgimiento del Estado Liberal

La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Constitución francesa, positivó los ideales de un Estado liberal que ha tenido influencia en todo el mundo occidental por sus características, es un texto atemporal, único con un carácter universal, a lo que hay que añadir la brevedad, claridad y sencillez del lenguaje, y por sobre todo plantea la separación de poderes, para nunca más incurrir en desigualdades, guerra de clases e indignidades.

Concepto Moderno de Estado

"El Estado es una agrupación Humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción"

(Andre Hauriou.)

Módulo II

Estado, Gobierno, Políticas Públicas y Realidad Local

Relatores: Juan Pablo Herrera Basso. Mail: jpherrerab@gmail.com

Políticas Públicas y Realidad Local.

Objetivos generales:

  • Módulo destinado a entregar, un contexto general de la organización del Estado y sus mecanismos de acercamiento a la comunidad.

Objetivos específicos para el módulo:

  • Desarrollar el concepto de ciudadano participativo, que pueda influir en la toma de decisiones en el entorno más cercano de la comunidad.

  • Generar competencias y habilidades para el emprendimiento y la planeación estratégica en proyectos de adelanto local.

  • Lograr una visión integradora de los proyectos en sus distintas orgánicas institucionales, fiscales y empresariales.

  • Generar espacios de reflexión y discusión sobre distintos estudios de casos ligados al desarrollo local, comunal y regional.

CAPITULO I INTRODUCCIÓN.

Los gobiernos regionales deben elegir entre distintos cursos posibles de acción, al igual que el Gobierno Nacional, en pro del desarrollo de sus regiones. Parte de su mandato lo constituye precisamente el "elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región". Las políticas públicas son cruciales para un gobierno, ya que al orientar su gestión le permiten alcanzar sus objetivos.

Gobierno y Políticas Públicas: Gobernar es una afirmación de la voluntad, un intento de ejercer control, de modelar el mundo. Las políticas públicas son instrumentos de esta resuelta ambición.

Los gobiernos intervienen sobre la realidad a través de la acción pública con una cierta intencionalidad, ya sea para modificarla o para intentar mantener el statu quo.

El "qué hace" y "cómo lo hace" un gobierno para intervenir sobre una determinada realidad reconoce varios instrumentos o mecanismos, siendo uno de los fundamentales la política pública.

Estas representan la realización concreta de las decisiones o mandatos de los gobiernos. De este modo, la relación que se da entre el gobierno y la sociedad se encuentra mediada por las políticas públicas, las cuales son el resultado del proceso político de un país.

Manejar apropiadamente las relaciones entre el Estado representado por la Administración de Gobierno y la sociedad consiste en su habilidad para convertir las demandas sociales en políticas públicas que satisfagan al mayor número de ciudadanos posibles, en función de las problemáticas que los afectan.

CAPITULO II.

BREVE ANALISIS DE LOS INTERVINIENTES DE LAS POLITICAS PÚBLICAS LEY N° 19.175, ORGANICA CONSTITUCIONAL SOBRE GOBIERNO Y ADMINISTRACION REGIONAL DEL GOBIERNO DE LA REGIÓN. El INTENDENTE Artículo 1°inc 1°.- El gobierno interior de cada región reside en el intendente, quien será el representante natural e inmediato del Presidente de la República en el territorio de su jurisdicción. Será nombrado por éste y se mantendrá en sus funciones mientras cuente con su confianza.

Funciones y Atribuciones del GobiernoRegional GORE.

Artículo 16.- Serán funciones generales del gobierno regional:a) Elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región, así como su proyecto

de presupuesto, los que deberá ajustar a la política nacional de desarrollo y al presupuesto de la Nación. Para efectos de asegurar la congruencia entre las políticas y planes nacionales y regionales, el Ministerio de Planificación y Cooperación asistirá técnicamente a cada gobierno regional en la elaboración de los correspondientes instrumentos, emitiendo, a solicitud del gobierno regional, los informes pertinentes;b)  Resolver la inversión de los recursos que a la región correspondan en la distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y de aquéllos que procedan de acuerdo al artículo 74 de esta ley, en conformidad con la normativa aplicable;c) Decidir la destinación a proyectos específicos de los recursos de los programas de inversión sectorial de asignación regional, que contemple anualmente la Ley de Presupuestos de la Nación;

Órganos del Gobierno Regional

Artículo 22.- El gobierno regional estará constituido por el intendente y el consejo regional.

Artículo 23.- el intendente será el órgano ejecutivo del gobierno regional y presidirá el consejo regional.

Artículo 24.- Corresponderá al intendente, en su calidad de órgano ejecutivo del gobierno regional:

  • a) Formular políticas de desarrollo de la región, considerando las políticas y planes comunales respectivos, en armonía con las políticas y planes nacionales.b)Someter al consejo regional los proyectos de planes y las estrategias regionales de desarrollo y sus modificaciones, así como proveer a su ejecución.

Del Consejo Regional.

Artículo 25.- El consejo regional podrá aprobar, modificar o sustituir los proyectos y proposiciones.

Artículo 28.- El consejo regional tendrá por finalidad hacer efectiva la participación de la comunidad regional y estará investido de facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras.

Artículo 29.- El consejo regional estará integrado, además del intendente, por consejeros que serán elegidos por los concejales de la región, constituidos para estos efectos en colegio electoral por cada una de las provincias respectiva.

CAPITULO III.

Para que el gobierno sepa cuales son los problemas sociales de mayor importancia debe construir una agenda Pública.

La construcción de una AGENDA PÚBLICA que dé cuenta de las prioridades de ciertos temas percibidos como problemas por la ciudadanía y los distintos actores, es una condición importante para la gobernabilidad, el buen gobierno y la formulación de políticas públicas orientadas a resolverlos.

En Chile, al igual que en el resto de los países latinoamericanos, las políticas públicas han reconocido como importantes focos de acción la disminución de la pobreza, la exclusión social, la ampliación de la igualdad de oportunidades y la satisfacción de problemáticas más específicas que afectan a la ciudadanía. Gobernar en contextos políticos con graves problemas sociales y económicos irresueltos plantea una exigencia fundamental: el gobernar mediante políticas públicas.

Políticas públicas

"cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado". Eugenio Lahera.

Las políticas públicas, en tal sentido, constituyen una respuesta o solución a determinadas situaciones problemáticas o insatisfactorias que han sido identificadas como problemas relevantes en ciertos ámbitos circunscritos de realidad, las cuales expresan el mandato o voluntad de la autoridad de gobierno. En otras palabras, "las políticas públicas corresponden a soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos"

Las políticas públicas, por otra parte, son usualmente implementadas bajo la forma de programas y proyectos. En la figura 1 se representa la situación antes descrita.

Programas: De acuerdo al Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), "un programa es una iniciativa de inversión destinada a recuperar, mantener o potenciar la capacidad de generación de beneficios de un recurso humano o físico. (Ejemplo: capacitación, difusión, manejo, prevención, saneamiento de títulos de dominio). En términos generales, en la literatura se suele denominar como programa a un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos.

Se puede tener la política: "Satisfacción de las necesidades alimentario-nutricionales de los sectores juveniles en edad escolar que están bajo la línea de la pobreza". Para dicha política pública se pueden generar dos programas: 1. Programa Nacional de Comedores Escolares; 2. Programa Nacional de Complementación Alimentaria. Entre los proyectos, se podría mencionar para el Programa 1, el proyecto El Comedor de la Escuela "X", y así sucesivamente.

Criterios que permiten asegurar la calidad y el diseño de la política pública.

1. Capacidad de resolución y ejecución

2. Estabilidad

3. Adaptabilidad

4. Coherencia y coordinación

1 .Capacidad de Resolución y Ejecución: Los gobiernos regionales asumen un conjunto de compromisos que deben ser plasmados en la formulación de sus políticas públicas regionales. Dichos compromisos guardan relación con los lineamientos del Programa de Gobierno Nacional y la Estrategia Regional de Desarrollo, como, a su vez, con las prioridades del Intendente y la explicitación de ciertas demandas sociales, entre otros. Estos constituyen los compromisos programáticos del Gobierno Regional. La capacidad de resolución tiene que ver con la capacidad del Gobierno Regional de llevar a cabo tales copromisos programáticos mediante las políticas públicas.

Error frecuente consiste en no considerar apropiadamente los criterios de viabilidad política y social. En definitiva, se debe otorgar especial atención a la capacidad de resolución y ejecución, puesto que una política pública puede estar muy bien diseñada, pasar inalterada en su proceso de aprobación por el Consejo Regional (en adelante, CORE) y, sin embargo, ser completamente ineficaz si el GORE no tiene la fuerza necesaria para hacerla respetar (resolución) y, a su vez, si no se ejecuta adecuadamente.

2. Estabilidad: Las políticas públicas necesitan de un cierto tiempo de ejecución para mostrar sus resultados y, en consecuencia, la estabilidad se transforma en una condición necesaria para su éxito. Es decir, las políticas públicas deben ser estables en el tiempo. Una vez aprobada la política pública regional, el Gobierno Regional debe tener la capacidad de mantenerla estable en el tiempo y en la dirección para la cual fue diseñada, evitando así sus oscilaciones o término prematuro

3. Adaptabilidad: Las políticas públicas deben tener una cierta capacidad de adaptabilidad mínima necesaria que le permita hacer frente a las situaciones antes descritas cambio de ciertas condiciones objetivas en el contexto en el cual estas operan, la detección de errores o el fracaso mismo de la política pública.

4. Coherencia y Coordinación: Las políticas públicas regionales deben lograr una adecuada coherencia interna y externa.

La coherencia interna se relaciona con la pertinencia entre los objetivos de las políticas públicas, los instrumentos de intervención y los problemas que intenta solucionar.

La coherencia externa, en tanto, se refiere al grado de compatibilidad que puede alcanzar una política pública determinada en relación a otras intervenciones públicas en la región

Mediante una adecuada coordinación se intenta resguardar un mínimo de coherencia necesaria entre la nueva política pública y las otras intervenciones regionales, nacionales y locales de modo tal que no se presenten como contradictorias o incoherentes entre sí frente a un problema común que intenten resolver.

Estrategia Regional de Desarrollo y Plan Regional de Ordenamiento Territorial lo elabora el gore.

Las políticas públicas regionales deben ser capaces de alcanzar un grado de coherencia muy alta con la Estrategia Regional de Desarrollo (en adelante, ERD) y el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (en adelante, PROT).

Estrategia Regional de Desarrollo: Es un proyecto social de largo plazo, amplio y plural, que expresa los grandes objetivos y prioridades regionales en lo relativo a las iniciativas públicas y privadas necesarias para alcanzar tales objetivos. Se trata, por ende, de una definición mucho más general que la de política pública. Las políticas, a su vez, se expresarían a través de programas y proyectos, incluyendo los arreglos institucionales necesarios.

Estos pueden ser agrupados, en tres grandes áreas que serán foco de políticas públicas regionales:

a) desarrollo social y cultural

b) desarrollo productivo e innovación; y

c) territorial. Luego, es necesario realizar el ajuste hacia arriba.

Los programas y proyectos establecen quién realizará las acciones propuestas, cuándo y con qué recursos. Al momento de definir intervenciones concretas en el territorio, es clave la coordinación que se pueda alcanzar para lograr el máximo nivel de coherencia posible, de modo de maximizar los esfuerzos y generar sinergias entre las distintas intervenciones.

A continuación se aborda el proceso de formulación de las políticas públicas, es decir, cómo se originan y cuáles son las distintas etapas por las cuales atraviesan. Para ello se utilizará un modelo del ciclo de la política (policy cycle). Se trata del modelo más conocido y utilizado actualmente, entre otras razones, por su capacidad comprensiva y flexibilidad de uso.

El Ciclo de la Política Pública.

El ciclo de las políticas públicas identifica un conjunto de etapas o secuencias lógicas en el proceso de formulación de una política pública. Cada una de las fases retroalimenta a las otras. Estas son;

I. Incorporación de problemáticas en la agenda pública

II. Formulación de un problema objeto de política pública

III. Determinación de la solución al problema entre distintas alternativas

IV. Explicitación de la política pública

V. Implementación y ejecución de la política pública

VI. Seguimiento y evaluación de la política pública

I. La Incorporación de Temas en La Agenda Pública: La incorporación de una cierta temática como parte de una política pública requiere de un proceso previo, el haber sido socialmente problematizada y políticamente visibilizada para así llegar a ser parte de la agenda pública.

Esto pudo haber sido desde arriba, desde el Gobierno Nacional o Regional, mediante alguna iniciativa del Presidente, algún Ministro, Intendente, alguna agencia de gobierno u otro, o desde abajo, a través de la presión o demandas de distintos actores sociales, políticos, económicos, la opinión pública, etc. Esto es lo que se conoce como agenda setting.

La agenda setting: es el proceso mediante el cual distintas problemáticas se visibilizan en el espacio público llamando (o perdiendo) el interés y preocupación tanto de las autoridades de gobierno como de la ciudadanía. Las agendas existen en todos los niveles del gobierno, incluido el regional. En términos prácticos, hace referencia a la lista de temas o problemáticas a las cuales las autoridades de gobierno prestan atención en un momento dado.

En la medida en que exista un conjunto de preocupaciones social y culturalmente compartidas por amplios segmentos de la sociedad, se facilita la incorporación de tales problemáticas en la agenda.

Los gobiernos tienen proyectos de país, anhelos de una sociedad que conjugue mejor los ideales democráticos de libertad e igualdad. Hay un componente normativo importante (un deber ser) que está presente en las políticas públicas, aunque el día a día no nos permita ver muchas veces las cuestiones más sustantivas, valóricas, de justicia si se quiere, del país que queremos, aquel que construimos y que seguiremos construyendo. Eso es la política, eso son las políticas públicas.

Paso 1. Identificación de situaciones problemáticas. Ver recuadro. Identificación hecha por el GORE a través de:

a) Revisión de algunos instrumentos regionales:

  • La Estrategia Regional de Desarrollo

  • El Plan Regional de Gobierno

  • El Plan Regional de Ordenamiento Territorial

b) Sistematización y levantamiento de información: presta atención a las distintas situaciones problemáticas que son discutidas al interior del CORE, en los medios de comunicación regional y las demandas que han sido expresadas públicamente hacia el GORE por parte de los diferentes actores regionales (políticos, sociales y económicos).

c) Elaboración del listado de situaciones problemáticas y su descripción: A partir de la información reunida en a) y b) es posible elaborar un listado con cada una de las problemáticas detectadas.

Dichas problemáticas (o aspiraciones) serían parte de la agenda del Gobierno Regional. De modo análogo a la ERD, el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (que deberá elaborar el GORE) se construirá en un referente fundamental para la identificación de situaciones problemáticas

Paso 2: Descarte de situaciones problemáticas.

Una vez que se han identificado las distintas problemáticas regionales es necesario poder distinguir aquellas que requieren efectivamente de una respuesta del GORE y, por tanto, pueden llegar a constituirse en objeto de una política pública regional.

a) su pertinencia al ámbito público; debe tener competencia el GORE No aquellos que se sitúan en al ámbito privado individual/ familiar, empresarial o de mercado.

b) la capacidad para resolverlas: . Las problemáticas (o problemas) que no tienen solución, por tanto, deben ser descartados del proceso de formulación de política pública.

c) que se encuentren dentro del ámbito de competencias de GORE. Se trata de un análisis mediante el cual se descartan situaciones problemáticas a partir de los criterios señalados. hay materias que son más bien competencias (jurisdicción) del Gobierno Nacional o Gobierno Local.

Paso 3: Selección y priorización de las situaciones problemáticas.

a) Presentación de las situaciones problemáticas al CORE: Corresponderá al Intendente hacer una breve presentación de las situaciones problemáticas identificadas, con el eventual apoyo del equipo de la división de planificación. Con ello se dará paso a un proceso de debate en el CORE respecto de cuáles ocuparán un lugar en la agenda pública regional.

b) Selección y priorización de las situaciones problemáticas por el CORE: La selección y jerarquización de las situaciones problemáticas se llevará a cabo en el CORE, luego de un proceso de discusión en torno a estas.

Paso 4: Incorporación de las problemáticas en la agenda pública regional.

a) La conformación de la agenda pública: Una vez que el CORE ha consensuado sus prioridades en términos de las problemáticas a abordar, estas pasan a expresarse en la agenda pública del GORE manifestando su voluntad para intervenir sobre ellas.

b) La selección de situaciones problemáticas que requieren una respuesta desde la política pública. Mediatas e Inmediatas.

II. Formulación de un Problema Objeto de Política Pública: Una vez reconocida la situación problemática e incorporada formalmente en la agenda pública, se genera una controversia importante en torno a cómo definir el problema, cuáles son sus causas y cuáles las soluciones más apropiadas para resolverlo.

Las políticas públicas deben propender hacia la búsqueda del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de la comunidad regional y que no constituyen, por tanto, una respuesta a la presión de grupos que intentan maximizar del mejor modo sus intereses. Se debe resguardar, entonces, la primacía del bien común por sobre los intereses particulares, ya que es la búsqueda del bien común la que orienta la acción pública.

Las diferentes visiones/percepciones de los actores regionales respecto de lo que ellos consideran constituye "el problema".

El proceso de jerarquización de las problemáticas facilitará la decisión de cuáles elegir, de modo de centrarnos en las más relevantes para su abordaje desde la política pública regional a diseñar. Los criterios que se proponen para su jerarquización son los de gravedad y urgencia. Una vez priorizadas las sub-problemáticas, y elegida una de ellas, se puede avanzar hacia la delimitación del nivel de complejidad en donde se va a situar el problema.

Los problemas no se descubren, sino que se construyen analítica y conceptualmente.

Hoy existe un conjunto de encuestas en donde se consulta a los chilenos por los tres problemas a los que debiera dedicarles mayor esfuerzo en solucionar el Gobierno (pregunta de respuesta múltiple). Entre las alternativas aparecen, según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio 2008, "delincuencia, asalto y robos" (50%), "educación" (36%), "salud" (35%), "sueldos" (32%), "alzas de precios o inflación" (30%), "pobreza" (29%), "empleo" (27%), "drogas" (18%).

Situaciones Problemáticas: las situaciones problemáticas pueden ser definidas como: hechos vividos u observados por el sujeto y que al ser referidos a su cuadro valorativo arrojan conclusiones negativas de reprobación y malestar. Se trata de discrepancias entre las condiciones vividas u observadas y las deseadas, entre lo que efectivamente ocurre y lo que se desea ocurriera, entre el ser y el deber ser. La vida en sociedad está llena de estos problemas vitales o situaciones problemáticas.

Paso 1: Identificación y delimitación del problema. Ver Cuadros.

a) Diagnóstico: En la elaboración del diagnóstico se debe tener presente las percepciones de los diferentes actores regionales y la participación ciudadana.

En tal sentido, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) ha impulsado desde el 2006 un proceso tendiente a generar mecanismos que faciliten la inclusión de las percepciones, necesidades y demandas de la ciudadanía en el diseño de las políticas públicas.

En el diseño de una política pública intervienen distintas personas, organizaciones e instituciones. Cada uno de los actores y la ciudadanía que participa del proceso tiene una particular forma de definir el problema a abordar y una cierta imagen respecto de la realidad que se desea intervenir. Se debe tener presente que esta etapa del proceso de la formulación de una política pública no estará exenta de conflictos. En este caso, se asume que en el diseño de la política pública deben contemplarse procesos participativos de diagnóstico y de debate entre los actores y la ciudadanía en general, ya que son considerados tan importantes como el contenido específico de la propia política.

b) El descarte de situaciones problemáticas: serán descartadas, antes de proceder a la jerarquización, a partir de dos criterios: que correspondan al ámbito público y que se encuentren dentro del ámbito de competencias del GORE.

c) Jerarquización de problemáticas específicas al interior de la problemática general:

-Gravedad: dice relación cuan serio es el problema y debe ser considerados tanto en términos temporales como territoriales.

-Urgencia: corresponde a la percepción de distintos actores respecto de cuan imperiosa es la resolución del problema.

d) Determinación del nivel de complejidad: Todo problema puede ser eventualmente considerado como la consecuencia o síntoma de otro problema de mayor complejidad.

Paso 2: Enunciado del problema: El enunciado de un problema constituye un esfuerzo por avanzar desde una situación vista o vivida como problemática hacia el planteamiento de un problema que permita su intervención desde las políticas públicas.

a) El enunciado debe ser breve, claro y preciso.

b) El enunciado debe contener una sola variable central (problema).

c) El enunciado debe evitar plantear el problema como una situación de falta de medios: Los problemas no deben ser definidos (o comprendidos) como la ausencia de una solución o la falta de un determinado bien o servicio. Esta podría ser una causa importante de la generación del problema o posible solución, pero no constituye el problema en sí. Si se formula un problema, por ejemplo, respecto de la calidad de educación bajo el enunciado "faltan profesores", dicha formulación tiende a omitir cualquier otra solución que no sea aumentar el número de profesores. Se ha definido al mismo tiempo tanto el problema como la solución.

d) El enunciado del problema debe ser el de un problema que puede ser resuelto: Definir un problema es plantearlo y estructurarlo de manera que tenga solución, y que las posibles soluciones estén dentro de las competencias y recursos de las autoridades. Su formulación debe dejar espacio para su mejora o solución. Es decir, debe plantearse y estructura-se de manera que tenga una posible respuesta por parte del GORE.

Paso 3: Definición conceptual, operacional y línea de base del problema.

Una vez identificado y delimitado el problema se hace necesario determinar la naturaleza de este (definición conceptual) y sus dimensiones e indicadores (definición operacional). La definición tanto conceptual como operacional del problema es algo absolutamente necesario.

III. Determinación de la solución al problema entre distintas alternativas.

Indudablemente la fase más difícil es inventar una o más soluciones plausibles para cualquier problema conocido La definición de problemas es ardua, pero saber encontrar las soluciones es realmente el reto del análisis y diseño de las políticas [públicas].

Paso 1: Formulación de alternativas de solución Las políticas públicas operan sobre la base de identificar ciertas variables asociadas al problema (variables independientes) y el establecimiento de modelos de relaciones causales entre dichas variables y el problema (causa-efecto). La acción se focaliza luego en aquellas variables causales (variables independientes) que se estima tendrán un mayor impacto en la solución del problema (variable dependiente).

Paso 2: Evaluación y jerarquización de las alternativas de solución.

Todo problema tiene una pluralidad de posibles soluciones. En el paso anterior hemos acotado el marco de posibles soluciones al conjunto de variables independientes que tendrían una relación causal respecto del problema. Una vez determinado el conjunto de posibles alternativas de solución frente al problema, se hace necesario evaluar, a partir de ciertos criterios, cada una de las alternativas para luego jerarquizarlas.

Paso 3: Selección de la alternativa de solución a implementar.

La toma de la decisión respecto de la alternativa de solución a implementar como la futura política pública regional, no se encuentra en manos del equipo planificador que ha trabajado hasta ese momento su diseño. Es una tarea eminentemente política que involucra al GORE y dicho proceso es liderado por el Intendente. La decisión final respecto de la alternativa de solución a implementar necesita ser acordada y sancionada por el CORE que es, por definición, un órgano político.

a) Presentación de la propuesta al CORE

Un vez determinado y jerarquizado el conjunto de soluciones consideradas como las más apropiadas, el equipo responsable del diseño, liderado por el jefe de la División de Planificación Regional, deberá realizar en lo posible una presentación de la propuesta ante el CORE. Esto permitirá generar un espacio de mayor comprensión del trabajo realizado y atender las dudas/consultas de los consejeros regionales, previo al debate y toma de decisión respecto de cuál de las distintas alternativas se va a implementar.

b) Toma de decisión acerca de la alternativa de solución por el CORE

En el CORE, en el caso de no predominar un claro consenso, se expresará un debate marcado por las diferentes visiones e intereses políticos en juego. Se argumentará en una dirección u otra. Finalmente, una alternativa de

solución será la que tenderá a prevalecer o consensuar. El que esto sea posible depende en gran medida de que los aspectos del proceso metodológico previo hayan sido debidamente realizados, particularmente en la evaluación de la viabilidad de la solución (política, social y legal-administrativa).

En los sistemas democráticos, debemos recordar, la toma de decisiones se realiza a partir de la negociación, el ajuste de intereses y la legitimidad social. No es una materia que pueda resolverse mediante una optimización técnico-económica. La creencia respecto de que las decisiones deben ser tomadas por los equipos técnicos cualificados ha dado origen a lo que se ha conocido como "tecnocracia". Dicha visión dejaría fuera el lado conflictivo, propio de la política, asociado a la toma de decisiones. En otras palabras: "Todo sistema político, por su constitución, cultura, ideología, visión de la historia nacional, por sus corrientes de opinión, lugares comunes, prejuicios, tiene fronteras precisas que filtran los conflictos y los problemas, los califican y descalifican, los valoran o rechazan.

IV. Explicitación de la política pública: Una vez determinada la alternativa de solución frente al problema, es necesario explicitar la decisión adoptada mediante: un enunciado formal, objetivos, metas e indicadores a utilizar. La política pública regional, una vez explicitada y operacionalizada, deberá ser ratificada por el CORE. La nueva política pública definirá las pautas específicas que habrán de guiar la acción pública y orientarán las decisiones privadas a nivel regional en relación al problema que intenta abordar.

La formulación del enunciado de la política pública regional debe ser, por consiguiente, lo suficientemente claro y acotado, evitando con ello su generalidad pero sin caer en una especificidad innecesaria. Una vez formulado el enunciado de la política pública es necesario establecer sus objetivos. Los objetivos deben ser coherentes con el enunciado de la política pública. Corresponden a lo que se persigue con la política y poseen un horizonte temporal de cuatro años (mediano plazo).

V. Implementación y ejecución de la política pública:

La fase de implementación de la política pública consiste fundamentalmente en el diseño del conjunto de proyectos o programas, a partir de los cuales se llevará a cabo. Para ello son necesarios los siguientes pasos:

  • 1. la identificación de las intervenciones existentes;

  • 2. la formulación de las cartera(s) de proyecto(s);

  • 3. el resguardo de la coherencia de la política pública;

  • 4. la evaluación ex-ante de su impacto; la ratificación de la implementación.

a) Presentación de las carteras de proyectos al CORE: El equipo responsable, liderado por el Jefe de la División de Planificación Regional, deberá realizar una presentación de las distintas carteras de proyectos ante el CORE.

b) Selección y ratificación de la cartera de proyectos por el CORE: El CORE, luego de discutir en torno a las distintas carteras de proyectos, deberá seleccionar y ratificar una de ellas para el logro de los objetivos y metas que se han propuesto en la política pública.

Una vez seleccionada y ratificada la cartera de proyectos por el CORE (la cual corresponde a la implementación de la política pública) el equipo de planificación está en condiciones de comenzar a trabajar en la etapas de negociación, construcción legal de instrumentos (convenios), difusión y la ejecución.

– La fase de ejecución, en cambio, hace referencia a la implantación y puesta en marcha de la política pública, a partir de la cartera de proyectos diseñada y ratificada en la fase de implementación. Esto es, ejecutar un conjunto de acciones que permitan alcanzar los objetivos formulados en la política pública. La puesta en marcha de las políticas públicas regionales requerirá, a su vez, de la construcción de redes entre el Estado, los gobiernos regionales, las ONG, comunidades de base, universidades, entre otros. La sola decisión de ejecutar una política pública no es garantía de su éxito. Generalmente hay una distancia importante entre las intenciones de lo que se desea realizar a partir de las políticas públicas y lo que finalmente se termina ejecutando (o logrando en términos de su impacto).

La etapa de ejecución no es otra cosa sino la implantación y puesta en marcha de la política pública, a partir de la cartera de proyectos. Ver recuadro.

PASO 1. La implementación de una política pública no garantiza necesariamente el que esta sea finalmente ejecutada Una política pública puede estar muy bien diseñada, pasar inalterada en su proceso de aprobación por el CORE y, sin embargo, ser completamente ineficaz si el GORE no tiene la fuerza necesaria para hacerla respetar (resolución) y, a su vez, si ésta no se ejecuta adecuadamente.

PASO 2. Puesta en marcha de la política pública ésta es fundamentalmente de carácter administrativo y de gestión.

VI. Seguimiento y Evaluación de la Política Pública.

La última etapa del ciclo de la política pública
corresponde al seguimiento y evaluación. Los errores más frecuentes
que se encuentran asociados al fracaso o los malos resultados de las políticas
públicas, dicen relación con errores de diseño (que llega
hasta la fase de implementación), de ejecución y la emergencia
de factores externos desfavorables no considerados. Tanto el seguimiento (monitoreo)
como la evaluación permiten detectar este tipo de deficiencias, ya sea
para su inmediata o posterior rectificación de la política pública.
Ver Recuadros.

 

 

Autor:

Juan Pablo Herrera Basso

Monografias.com

Instituto Laico de Estudios Contemporáneos – Filial Valdivia

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter